Del texto de José M. Esteve, encuentro lo que realmente nos puede suceder o en algún momento nos sucedió como docentes, en mi caso también inicie, como él lo menciona, con una ansiedad, de igual forma presente esa tensión de no poder contestar de forma correcta las preguntas del grupo y demás situaciones, cosa que conforme va pasando el tiempo voy adquiriendo esa seguridad, ya que es el factor importante para poder desempeñarte de la forma correcta, y que tu mismo te sientas satisfecho de cada sesión impartida.
Coincido con él, al iniciar sin recursos didácticos nos estresamos, es indudable que se pueden alcanzar niveles de comodidad de desempeño por la experiencia y el tiempo, he comprobado que la libertad que nos ofrece nuestro trabajo, para la transformación de los alumnos es realmente algo agradable, también llegan alegrías y motivaciones muy especiales que retribuye en nuestro proceso inicial como docentes.
Lo que plantea José M. Esteve, al confrontar mi quehacer docente nuevamente, sé que no ha sido cosa sencilla elaborar en mi caso esa identidad propia de maestra, tampoco el dominar las técnicas básicas de comunicación y la tarea de adaptar los contenidos para hacerlos asimilables al alumno. Y si bien es cierto, no tenemos una identidad propia porque nos persiguen los ideales de maestros que la sociedad nos ha impuesto en el periodo de aprendizaje, acepto como él comenta, que la identidad profesional se alcanza tras consolidar un repertorio pedagógico y tras un periodo de especialización, sumándole a lo anterior una constancia y perseverancia.
Coincido con José M. Esteve en que mejores frutos se deben de alcanzar por la vía de la apropiación del significado de ser maestros de humanidad. El autor menciona que en ocasiones queremos tratar a los alumnos como soldados, coartándoles su libertad y llevándolos a un aprendizaje no grato, eso solo empequeñece al docente en este campo profesional de la enseñanza. Entiendo que como docente debo ser capaz de motivar al alumno en el deseo de saber y nunca dejarlos abandonados conforme se avanza con el programa, lo anterior no es sencillo pero requiere de entrega de parte de nosotros. Observo también, que eso se da en la medida que reflexionamos y nos responsabilizamos de nuestro papel profesional en la docencia.
También coincido con José M. Esteve en lo referente a las dos herramientas del docente presentes en el saber usar el razonamiento y el diálogo, las cuales cuando son utilizadas adecuadamente, son excelentes armas para confrontar situaciones de conflicto que se dan en las aulas, a lo que puedo agregar que tengo claro de que los alumnos no son enemigos de quienes nos tenemos que defender, sino como docente de humanidad; la razón por la cual se debe dar todo.
Considero, que en la medida que logremos consolidar un repertorio pedagógico, nos acercamos más al éxito en esta noble tarea, por otro lado debemos tener en cuenta que nuestra formación profesional no era precisamente para ser docentes, sino más bien carreras posiblemente con más empatía en otros ámbitos del sector productivo.
lunes, 10 de mayo de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

Hola Berenice:
ResponderEliminarEs muy interesante que te hayas incorporado ha esta bella profesión desde que egresaste de tu carrera universitaria, casi de igual manera hice lo mismo al incorporarme al sector educativo , impartiendo clases a nivel medio superior, pero lamentablemente no tuve la suerte que tu , de impartir materias de acuerdo a los conocimientos adquiridos , ya que las materias que me dieron eran etimologías latinas y griegas , las cuales se me dificulto mucho y más por que tuve que prepararme para poder explicarle a los alumnos , ya que de otra manera no podría haber resuelto sus dudas , así que imagínate eso y todavía los nervios de estar frente a mas de cincuenta alumnos.
Saludos
Hola Berenice:
ResponderEliminarMe gusto mucho tu reflexión de la aventura de ser docente , siento yo que todo profesionista que se decide incursionar en la educación , tiene sus dificultades por no tener la preparación pedagógica necesaria y que algunos la van adquiriendo por medio de la experiencia , pero si tu observación un maestro por profesión es muy diferente , checa el blog de Sharon y observaras que en su preparación tuvo mucha practica frente a grupo.
Saludos cordiales