martes, 15 de junio de 2010

Qué tenemos que hacer para enseñar conforme a las particularidades de la asignatura o del área de conocimiento a la que pertenece nuestra materia.
En la actualidad existen varias opciones para usar una estrategia o mediación así como recursos didácticos para encarar la asignatura que impartimos en clase, es algo novedoso en varios elementos que aun podemos contar con ellos.
La materia que escogí es “Aplicación de la informática en los negocios”. En la que el alumno realiza actividades similares del mercado actual y en esta materia se tiene futuro como un gran técnico, por lo tanto debemos concientizar a los nuevos aprendices el porqué de la actualización continua de la materia.
Buscando en diferentes fuentes actualizada como internet, con carácter de nueva tecnología saliente en el mercado enfocados a los estándares de globalización internacional. Debemos hacer de los jóvenes más críticos y participativos buscando mejoras a las nuevas tecnologías. Y haciendo una retroalimentación constante de los problemas de fallas técnicas y buscar nuevas soluciones al alcance.
Como sabemos el uso de Tics hace que el joven aprendiz puede desenvolverse mejor de la siguiente manera, un gran “buscador de información” en forma actualizada en cuestión tecnología para ver los avances de nuevos equipos de computo en el mercado.
Dentro de las actividades esta el uso de “tablas” dentro de una base de datos, recopilar información acerca de negocios, hasta elaborar una base de datos para inventario de productos así como el registro de sus operaciones de una entidad. Esto es esencial ya que actualmente todas las empresas ya sean grandes o medianas tienen un número de operaciones.
Considero que lo que tengo que hacer es:
Primero verificar el tema a ver, buscar información relevante actualizada y coherente para dar las fuentes y recursos necesarios para realizar las actividades pertinentes, buscar una didáctica de aprendizaje de la asignatura.
Nosotros como docente debemos tener el conocimiento necesario que queremos que los alumnos aprendan, actualizándolos y para los alumnos buscar la motivación además de un ambiente agradable. Como se dice los contenidos ya están, los objetivos también solo nosotros debemos buscar esas estrategias y la mediación de nosotros con los alumnos para alcanzar las metas encomendadas.
Saludos cordiales

lunes, 7 de junio de 2010

Aprendizaje

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

Habiendo hecho un análisis de los diferentes conceptos que nos presenta en su texto el autor PERE MARQUEZ, y una vez encontrada la diferencia entre cada una de las propuestas considero que existe una gran congruencia para con el enfoque del trabajo por competencias, las siguientes:
- Aprendizaje significativo: Ya que facilita al adquirir nuevos conocimientos relacionados con los ya aprendidos en forma significativa, ya que al estar claramente presentes en la estructura cognitiva se facilita su relación con los nuevos contenidos. En tanto que considera los saberes previos pero sobre todo la funcionalidad de los aprendizajes en la vida social, esta debiera ser la motivación para asumir una postura activa ante el conocimiento.
Por otro lado el maestro debe conocer los conocimientos previos del alumno, es decir, se debe asegurar que el contenido a presentar pueda relacionarse con las ideas previas, ya que al conocer lo que sabe el alumno ayuda a la hora de planear.

-El constructivismo: La reforma educacional tiene como base el constructivismo, ya que todas sus acciones tienden a lograr que los alumnos construyan su propio aprendizaje logrando aprendizajes significativos. El profesor tiene un rol de mediador en el aprendizaje, debe hacer que el alumno investigue, descubra, compare y comparta sus ideas.

-El socio-constructivismo: Considera los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. Considerando entre otras cuestiones el andamiaje como elemento indispensable en todos los procesos de aprendizaje, la importancia del contexto e incluye la importancia del lenguaje como medio de comunicación de los conocimientos.



¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Mi opinión respecto al aprendizaje es que no se puede medir en base a simples preguntas y contenidos cualesquiera, esto no se daría ni con una educación conductista. Se entiende como aprendizaje educativo al proceso que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los fines educativos que pretenden y se desarrolla en un contexto social y cultural, que se produce a través de un proceso de interiorización en el que cada estudiante concilia los nuevos conocimientos en sus estructuras cognitivas previas. Ahora los contenidos son conceptuales, cognitivo-factual, procedimentales, estos contenidos forman parte de un currículo, que es el conjunto de objetivos, contenidos, métodos, experiencias y procesos de evaluación de un plan educativo que se organiza y lleva a cabo con la finalidad de desarrollar determinadas competencias en las personas que lo siguen.
Esta aseveración se ve sustentada en la reflexión de la lectura de Xavier Vargas Beal, la cual nos muestra la problematización en que la nueva exigencia educativa es: desarrollar competencias y hacerlo a partir de aprendizajes significativos y situados en la realidad. Donde el interés principal al desarrollar la investigación fue el de resolver la pregunta ¿Cuál es la relación estructural entre el desarrollo de las competencias y el aprendizaje significativo y situado? Para el estudio especifico: la construcción del conocimiento, y el objeto socio-profesional concreto: los procesos de enseñanzas-aprendizaje en el nivel de educación superior.
En el proceso enseñanza aprendizaje la acción es el corazón, porque en ella la construcción del conocimiento se garantiza poner en conflicto cognitivo la organización de los esquemas de entendimiento de la realidad que todo estudiante tiene como estructura fundamental para orientar su propia adaptación a la vida, también en la acción es que el estudiante opta por un modo de estar en el mundo al aprehenderlo con “h”, al apropiarse de él de un modo especifico y el conocimiento tome un sentido singular y propio para cada estudiante.
Para el desarrollo de competencias Xavier Vargas Beal deja claro que no se debe confundir las del ámbito empresarial con las competencias educativas, el desarrollar competencias no significa ser competente en alguna tarea en particular, que es lo que se pretende cuando se capacita a un empleado, en el enfoque educativo va más allá de preparar o capacitar a los alumnos en algo, y mientras no nos quede claro, es en vano la construcción de programas basados en competencia. También aclarar que ser competente es diferente que ser competidor, aquí el segundo está inmerso en ganar o perder, y el ser competente refiere a unas capacidades que aun siendo operativas, se encuentran articuladas sustantivamente con distintas formas del saber.
Siempre debe existir la relación estructural entre el desarrollo de las competencias, el aprendizaje significativo y el aprendizaje situado, y que la competencia es la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos.
Saber conocer y saber hacer resuelve la tarea humana de saber el qué y el cómo, pero para resolver social y éticamente con quién y para qué, se necesita saber convivir y saber ser, para atender los valores de la humanización y atender reflexivamente la dirección socio-evolutiva de la especie.

Actualmente la mayoría de los docentes siguen considerando a la evaluación como una medición sin ver que es todo un proceso de varios factores cognitivos y metacognitivos y ellos solo utilizan un instrumento para evaluar el “examen escrito”.
Definitivamente el aprendizaje es un proceso complejo, no trivial, por lo tanto requiere, más que unas simples preguntas y observaciones de conducta.

lunes, 10 de mayo de 2010

Mi aventura de ser docente

Del texto de José M. Esteve, encuentro lo que realmente nos puede suceder o en algún momento nos sucedió como docentes, en mi caso también inicie, como él lo menciona, con una ansiedad, de igual forma presente esa tensión de no poder contestar de forma correcta las preguntas del grupo y demás situaciones, cosa que conforme va pasando el tiempo voy adquiriendo esa seguridad, ya que es el factor importante para poder desempeñarte de la forma correcta, y que tu mismo te sientas satisfecho de cada sesión impartida.
Coincido con él, al iniciar sin recursos didácticos nos estresamos, es indudable que se pueden alcanzar niveles de comodidad de desempeño por la experiencia y el tiempo, he comprobado que la libertad que nos ofrece nuestro trabajo, para la transformación de los alumnos es realmente algo agradable, también llegan alegrías y motivaciones muy especiales que retribuye en nuestro proceso inicial como docentes.
Lo que plantea José M. Esteve, al confrontar mi quehacer docente nuevamente, sé que no ha sido cosa sencilla elaborar en mi caso esa identidad propia de maestra, tampoco el dominar las técnicas básicas de comunicación y la tarea de adaptar los contenidos para hacerlos asimilables al alumno. Y si bien es cierto, no tenemos una identidad propia porque nos persiguen los ideales de maestros que la sociedad nos ha impuesto en el periodo de aprendizaje, acepto como él comenta, que la identidad profesional se alcanza tras consolidar un repertorio pedagógico y tras un periodo de especialización, sumándole a lo anterior una constancia y perseverancia.
Coincido con José M. Esteve en que mejores frutos se deben de alcanzar por la vía de la apropiación del significado de ser maestros de humanidad. El autor menciona que en ocasiones queremos tratar a los alumnos como soldados, coartándoles su libertad y llevándolos a un aprendizaje no grato, eso solo empequeñece al docente en este campo profesional de la enseñanza. Entiendo que como docente debo ser capaz de motivar al alumno en el deseo de saber y nunca dejarlos abandonados conforme se avanza con el programa, lo anterior no es sencillo pero requiere de entrega de parte de nosotros. Observo también, que eso se da en la medida que reflexionamos y nos responsabilizamos de nuestro papel profesional en la docencia.
También coincido con José M. Esteve en lo referente a las dos herramientas del docente presentes en el saber usar el razonamiento y el diálogo, las cuales cuando son utilizadas adecuadamente, son excelentes armas para confrontar situaciones de conflicto que se dan en las aulas, a lo que puedo agregar que tengo claro de que los alumnos no son enemigos de quienes nos tenemos que defender, sino como docente de humanidad; la razón por la cual se debe dar todo.
Considero, que en la medida que logremos consolidar un repertorio pedagógico, nos acercamos más al éxito en esta noble tarea, por otro lado debemos tener en cuenta que nuestra formación profesional no era precisamente para ser docentes, sino más bien carreras posiblemente con más empatía en otros ámbitos del sector productivo.

Mi confrontación con la docencia

Inicie la docencia en el nivel medio superior un mes después de haber egresado de la Universidad, no tuve problema en cuanto al desarrollo de las materias, mi temor era ser rechazada por los alumnos o a mostrarme en algún momento insegura de lo que decía ya que no contaba con la experiencia de estar frente a un grupo. Pero lo que me fortaleció fue tener materias que eran mi perfil, mejorando mi desempeño e hizo que me sintiera motivada y segura en desarrollar la docencia y darme cuenta que eso me iba a permitir estarme preparando cada día más.



Las materias que tengo asignadas actualmente son relacionadas con la carrera de Contabilidad que es mi perfil profesional. Mis actividades de enseñanza, varía de acuerdo a la planeación de la asignatura que imparto (Aplicación de la Normatividad en Materia de Seguridad Social), al llegar al salón saludo al grupo algunas ocasiones les pegunto como les fue el fin de semana para saber con qué energía iniciaran, seguido de eso paso lista de asistencia 10 minutos después de que inicia la clase haciéndoles saber que la puntualidad es un valor muy importante, posteriormente al azar pregunto la tarea, comento brevemente la clase anterior, como un repaso. Anoto en el pizarrón el tema a tratar de acuerdo a la planeación semestral de la materia, utilizando alguna técnica de aprendizaje (mapa conceptual, ensayo, lluvia de ideas, cuadros comparativos, cuestionario, e inicio a la clase dándoles marco teórico legal sobre la materia, posteriormente menciono ejemplos de la aplicación de estos conocimientos teóricos en la vida real. Posteriormente les pregunto si ha quedado claro el tema, una vez que está definido el tema, y ha quedado claro les asigno ejercicios prácticos para que los resuelvan ya sea en equipos o individual dependiendo de la practica y conforme vayan cumpliendo con su práctica, tomo nota del desempeño individual o por equipo, los resultados de estas actividades se ve reflejado en sus participaciones, tareas, reportes de prácticas, así como la integración del portafolio de evidencias entre otros. La finalidad de esto es motivar al alumno demostrándoles que su desempeño dedicación cumplimiento de ciertas actividades genera resultados y que estos se ven reflejados en sus evaluaciones.



Asimismo, lo que se busca con esta diversidad de actividades, es que los estudiantes desarrollen sus habilidades, al mismo tiempo que no caigan en una rutina que a la largo, los desanima y les hace perder el objetivo del módulo de cursan.



De mi experiencia como docente, puedo comentar que no imaginé que algún día sería maestra y menos aún de chicos en plena adolescencia, ya que están en una etapa vulnerable en la que se producen grandes cambios y realizan importantes definiciones en su vida, considerando que la docencia es una actividad compleja pero al mismo tiempo de retos, en este tiempo que llevo dedicada a ello, me ha enseñado un sin fin de cosas y me ha hecho crecer como persona



A lo largo del tiempo, podemos percibir ampliamente cómo ha evolucionado la tecnología y el uso que la juventud hace de ella. En la actualidad, los jóvenes transcurren su vida en, computadoras, celulares, y enfocan la mayor parte del tiempo en estos aparatos y dejan en segundo término las actividades de la escuela.







Derivado de lo antes mencionado, nos vemos obligados a hacer uso de la tecnología en éste ámbito, ya que lo que lo que nos interesa es que nuestros alumnos adquieran una buena formación integral y qué mejor manera de apoyarnos, que utilizando un medio por demás interesante y atractivo para los jóvenes.



Todo esto conlleva no solo el reto de cubrir los contenidos en el aula, sino la necesidad de motivarlos, entenderlos, de brindarles la confianza y sobre todo inducirlos a la lectura, ya que éste, es el factor principal para que puedan asimilar el conocimiento, y por lo que logro percibir actualmente no se tiene esa cultura.



Pero por otro lado en lo personal me siento incompetente cuando el alumno no está dispuesto o solamente va a perder su tiempo por complacer a sus padres sin saber que está dejando pasar una oportunidad tan maravillosa y no se da cuenta que hay muchas personas en el mundo que quisieran estar en su lugar.



Por último considero que en la docencia, fundamentalmente es indispensable utilizar las técnicas y estrategias pedagógicas en la búsqueda del conocimiento y de los métodos básicos necesarios para el proceso Enseñanza-Aprendizaje.

Los saberes de mis estudiantes

“Los saberes de mis estudiantes”

1. Lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet

Lo utilizan en tareas educativas, es un incentivo en sí mismo para la mayoría de los estudiantes, sin embargo es importante tener en cuenta también que, durante el trabajo en línea el estudiante tiene acceso a otros ambientes o sitios Web que despiertan más su interés.

En este sentido, la variación de estímulo y de canal sensorial es un medio potencialmente adecuado para la motivación.

• Tiene un uso extenso de los servicios de internet, incluyendo el E-Comercio para comprar o rentar servicios, el conocimiento y aprovechamiento de las redes, el interés por los lenguajes de programación para la elaboración de páginas web y blogs, etc.

• Hacen uso de servicios esenciales y utilizan un tiempo géneros para el chat.

• De manera general el servicio de chat es el que más tiempo consume en uso exclusivo o combinado con el aprovechamiento de otros servicios.

• Para obtener información, música, fotos, videos.

• Información: Los alumnos de acuerdo a las tendencias o modas que persiguen visitan sitios diferentes, son dados a visitar sitios que ofrecen información de actores y músicos. Otro grupo de jóvenes buscan sitios que les permitan ampliar sus perspectivas como hacker por la especialidad en informática que estudian. Otros buscan información de sus pasatiempos, juegos, deportes, etc.

Los sitios web que visitan son diversos.

• Música: Bajan música principalmente de Ares.
• Fotos: Generalmente suben sus fotos en blogs y visitan los blogs de sus conocidos.
• Video: Bajan videos principalmente de Ares.
• Espacio social (Como espacio social de acción individual y colectiva, es decir, como espacio de comunicación para hacer cosas como: buscar, crear, producir, compartir colaborar, comprar, vender, obtener asistencia técnica y profesional)
• Buscar: Usan principalmente a Google como buscador web, otros pocos usan MSN o Yahoo.
• Crear: La mayoría de los usuarios de internet crean cuando menos una cuenta de E-Mail, muchos se preocupa por tener por lo menos un blog, algunos experimentan en sitios diferentes para crear sus blogs y le dan mantenimiento a más de uno, un pequeño número de alumnos crean y suben a internet sus sitios web, estos generalmente tienen la visión de estudiar Ingeniería en Sistemas Computacionales u otras carreras afines.
• Producir: Muy pocos producen videos educativos o con ese tipo de fines, algunos producen videos sobre actos o circunstancias de la vida cotidiana y por su edad los productos son cómicos o violentos (peleas). Son muy raras las evidencias de alumnos que producen videos musicales o con otros fines artísticos y/o culturales.
• Compartir colaborar: Es usual que envíen la dirección web o un archivo gracioso que buscaron y localizaron en internet, lo envían por E-Mail, Chat o su Blog.
• Comprar: Objetos personales (teléfonos celulares, playeras, gorras, etc.), equipos de cómputo y/o componentes de los equipos de cómputo acuden a www.mercadolibre.com.
• Vender: Muy pocos ponen productos a la venta, de los pocos acuden a www.mercadolibre.com
• Obtener asistencia técnica y profesional: Los alumnos de la especialidad asisten a foros o sitio que les ofrecen información sobre el desarrollo de páginas web, lenguajes de programación, redes, ensamble y mantenimiento de equipos de cómputo, etc.

2) ¿Qué podemos hacer para aprovechar esos saberes en el aula?

Integrar equipos por afinidad a los temas:
• Búsqueda de información, música fotos y video
• Espacio Social, buscar crear, producir compartir colaborar, comprar vender, obtener asistencia técnica y profesional.

3) ¿Quién va a enseñar a quién, qué les enseñar?


El aspecto teórico:
• Cada equipo debe exponer las generalidades de la tecnologías que seleccionaron, para tal fin debe preparar diapositivas en Microsoft Power Point.
El aspecto práctico:
• Cada equipo debe diseñar un caso práctico que muestre el uso de la tecnología que seleccionaron, el caso práctico debe considerar lo siguiente elementos:
• Demostración del uso de la tecnología.
• Desarrollo de un caso práctico del uso de la tecnología.
• Foro de discusión de la aplicación de la tecnología para usos académicos entre los equipos de trabajo con arbitraje del profesor.
• ntegración de los equipos de trabajo para que discutan una propuesta de aplicación pedagógica.
• Ejercicio de retroalimentación de los equipos de trabajo sobre su propuestas de aplicación pedagógica de la tecnología seleccionada, cada equipo debe exponer su propuesta.




La competencia:
• Ejercicio de evaluación, el profesor dictara un ejercicio para verificar la competencia del uso de la tecnología.


¿Dónde lo harán?

El aspecto teórico:
• Se puede desarrollar la exposición en un aula de clases.
• El aula debe tener instalado un cañón electrónico y un equipo de cómputo.
• Debe tener acceso a internet.
• El equipo de cómputo debe tener instalado el Microsoft Power Point en su última versión.
• Debe de tener un navegador de internet actualizado (Internet Explorer, etc.).

El aspecto práctico:
• Se debe utilizar un Laboratorio de Cómputo que tenga acceso a internet.
• El laboratorio de cómputo debe de disponer de un cañón para la demostración del uso de la tecnología.
• Debe estar instalado el Microsoft Power Point para la preparación de las propuestas pedagógicas.
• Debe de tener un navegador de internet actualizado (Internet Explorer, etc.).

La competencia:
• Para la valoración de las competencias el docente debe construir un andamio de evaluación u otro instrumento y lo debe de publicar con anticipación, la competencia se evalúa en el laboratorio de cómputo.