martes, 15 de junio de 2010

Qué tenemos que hacer para enseñar conforme a las particularidades de la asignatura o del área de conocimiento a la que pertenece nuestra materia.
En la actualidad existen varias opciones para usar una estrategia o mediación así como recursos didácticos para encarar la asignatura que impartimos en clase, es algo novedoso en varios elementos que aun podemos contar con ellos.
La materia que escogí es “Aplicación de la informática en los negocios”. En la que el alumno realiza actividades similares del mercado actual y en esta materia se tiene futuro como un gran técnico, por lo tanto debemos concientizar a los nuevos aprendices el porqué de la actualización continua de la materia.
Buscando en diferentes fuentes actualizada como internet, con carácter de nueva tecnología saliente en el mercado enfocados a los estándares de globalización internacional. Debemos hacer de los jóvenes más críticos y participativos buscando mejoras a las nuevas tecnologías. Y haciendo una retroalimentación constante de los problemas de fallas técnicas y buscar nuevas soluciones al alcance.
Como sabemos el uso de Tics hace que el joven aprendiz puede desenvolverse mejor de la siguiente manera, un gran “buscador de información” en forma actualizada en cuestión tecnología para ver los avances de nuevos equipos de computo en el mercado.
Dentro de las actividades esta el uso de “tablas” dentro de una base de datos, recopilar información acerca de negocios, hasta elaborar una base de datos para inventario de productos así como el registro de sus operaciones de una entidad. Esto es esencial ya que actualmente todas las empresas ya sean grandes o medianas tienen un número de operaciones.
Considero que lo que tengo que hacer es:
Primero verificar el tema a ver, buscar información relevante actualizada y coherente para dar las fuentes y recursos necesarios para realizar las actividades pertinentes, buscar una didáctica de aprendizaje de la asignatura.
Nosotros como docente debemos tener el conocimiento necesario que queremos que los alumnos aprendan, actualizándolos y para los alumnos buscar la motivación además de un ambiente agradable. Como se dice los contenidos ya están, los objetivos también solo nosotros debemos buscar esas estrategias y la mediación de nosotros con los alumnos para alcanzar las metas encomendadas.
Saludos cordiales

lunes, 7 de junio de 2010

Aprendizaje

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

Habiendo hecho un análisis de los diferentes conceptos que nos presenta en su texto el autor PERE MARQUEZ, y una vez encontrada la diferencia entre cada una de las propuestas considero que existe una gran congruencia para con el enfoque del trabajo por competencias, las siguientes:
- Aprendizaje significativo: Ya que facilita al adquirir nuevos conocimientos relacionados con los ya aprendidos en forma significativa, ya que al estar claramente presentes en la estructura cognitiva se facilita su relación con los nuevos contenidos. En tanto que considera los saberes previos pero sobre todo la funcionalidad de los aprendizajes en la vida social, esta debiera ser la motivación para asumir una postura activa ante el conocimiento.
Por otro lado el maestro debe conocer los conocimientos previos del alumno, es decir, se debe asegurar que el contenido a presentar pueda relacionarse con las ideas previas, ya que al conocer lo que sabe el alumno ayuda a la hora de planear.

-El constructivismo: La reforma educacional tiene como base el constructivismo, ya que todas sus acciones tienden a lograr que los alumnos construyan su propio aprendizaje logrando aprendizajes significativos. El profesor tiene un rol de mediador en el aprendizaje, debe hacer que el alumno investigue, descubra, compare y comparta sus ideas.

-El socio-constructivismo: Considera los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. Considerando entre otras cuestiones el andamiaje como elemento indispensable en todos los procesos de aprendizaje, la importancia del contexto e incluye la importancia del lenguaje como medio de comunicación de los conocimientos.



¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Mi opinión respecto al aprendizaje es que no se puede medir en base a simples preguntas y contenidos cualesquiera, esto no se daría ni con una educación conductista. Se entiende como aprendizaje educativo al proceso que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los fines educativos que pretenden y se desarrolla en un contexto social y cultural, que se produce a través de un proceso de interiorización en el que cada estudiante concilia los nuevos conocimientos en sus estructuras cognitivas previas. Ahora los contenidos son conceptuales, cognitivo-factual, procedimentales, estos contenidos forman parte de un currículo, que es el conjunto de objetivos, contenidos, métodos, experiencias y procesos de evaluación de un plan educativo que se organiza y lleva a cabo con la finalidad de desarrollar determinadas competencias en las personas que lo siguen.
Esta aseveración se ve sustentada en la reflexión de la lectura de Xavier Vargas Beal, la cual nos muestra la problematización en que la nueva exigencia educativa es: desarrollar competencias y hacerlo a partir de aprendizajes significativos y situados en la realidad. Donde el interés principal al desarrollar la investigación fue el de resolver la pregunta ¿Cuál es la relación estructural entre el desarrollo de las competencias y el aprendizaje significativo y situado? Para el estudio especifico: la construcción del conocimiento, y el objeto socio-profesional concreto: los procesos de enseñanzas-aprendizaje en el nivel de educación superior.
En el proceso enseñanza aprendizaje la acción es el corazón, porque en ella la construcción del conocimiento se garantiza poner en conflicto cognitivo la organización de los esquemas de entendimiento de la realidad que todo estudiante tiene como estructura fundamental para orientar su propia adaptación a la vida, también en la acción es que el estudiante opta por un modo de estar en el mundo al aprehenderlo con “h”, al apropiarse de él de un modo especifico y el conocimiento tome un sentido singular y propio para cada estudiante.
Para el desarrollo de competencias Xavier Vargas Beal deja claro que no se debe confundir las del ámbito empresarial con las competencias educativas, el desarrollar competencias no significa ser competente en alguna tarea en particular, que es lo que se pretende cuando se capacita a un empleado, en el enfoque educativo va más allá de preparar o capacitar a los alumnos en algo, y mientras no nos quede claro, es en vano la construcción de programas basados en competencia. También aclarar que ser competente es diferente que ser competidor, aquí el segundo está inmerso en ganar o perder, y el ser competente refiere a unas capacidades que aun siendo operativas, se encuentran articuladas sustantivamente con distintas formas del saber.
Siempre debe existir la relación estructural entre el desarrollo de las competencias, el aprendizaje significativo y el aprendizaje situado, y que la competencia es la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos.
Saber conocer y saber hacer resuelve la tarea humana de saber el qué y el cómo, pero para resolver social y éticamente con quién y para qué, se necesita saber convivir y saber ser, para atender los valores de la humanización y atender reflexivamente la dirección socio-evolutiva de la especie.

Actualmente la mayoría de los docentes siguen considerando a la evaluación como una medición sin ver que es todo un proceso de varios factores cognitivos y metacognitivos y ellos solo utilizan un instrumento para evaluar el “examen escrito”.
Definitivamente el aprendizaje es un proceso complejo, no trivial, por lo tanto requiere, más que unas simples preguntas y observaciones de conducta.